PROBLEMAS EN LA LACTANCIA

 

La lactancia debería ser un proceso natural y fácil, pero a menudo surgen dificultades que interfieren en el bienestar de la madre y del bebé. Para que haya una lactancia materna exitosa y satisfactoria se deben de cuidar algunos aspectos y revisar posibles dificultades tanto en el bebé como en la madre.

Una lactancia eficiente permite obtener una producción de leche adecuada y el bebé debe ser capaz de obtenerla con el mínimo gasto energético y sin provocar dolor a la madre.

En la lactancia materna, tanto la madre como el niño pueden tener alteraciones que impidan una lactancia satisfactoria.

Durante la gestación, el feto ya inicia a succionar y deglutir y en la semana 36 ya es capaz de coordinar dichas funciones. Pero a pesar de ello, coordinar la succión-deglución-respiración tras el nacimiento puede resultar complicado dependiendo de algunos factores. Por otra parte, la madre también puede presentar algunas alteraciones que interfieran en el proceso.

Afortunadamente, muchas de estas complicaciones se pueden resolver con el profesional adecuado. Matronas, asesoras de lactancia, pediatras, ginecólogos, odontopediatras, logopedas y osteópatas colaboramos muy de cerca para dar la mejor solución a las familias que lo necesiten.

A continuación, hablaremos de los problemas u obstáculos que pueden interferir en la lactancia.

 

Signos de un problema de lactancia

Los signos pueden manifestarse en diferentes vías que podríamos clasificar en:

 

Signos en la madre:

  • Dolor en el pecho cuando el bebé mama: el dolor no es normal cuando se amamanta. Siempre hay que consultar a un especialista.
  • Aparición de grietas en el pezón.
  • Ingurgitación mamaria.
  • Mastitis.
  • Hipogalactia.

 

Signos en el bebé:

  • Poca ganancia de peso del bebé.
  • Durante las tomas el bebé está intranquilo, irritado, se estira hacia atrás
  • Hunde los mofletes al mamar.
  • Traga aire y está molesto.
  • Prefiere mamar solo de uno de los dos pechos.
  • Tomas muy largas y frecuentes.
  • Callo de succión:El callo de succión es una ampolla blanquecina que se forma en los labios del bebé debido a la fricción al mamar. Hay que valorarlo porque puede aparecer por hacer a una fuerza excesiva con el músculo orbicular de los labios.

 

Signos en las tomas:

  • Tomas muy largas y frecuentes.
  • Mama poco tiempo y se cansa enseguida, incluso se duerme.
  • Chasquido al mamar.

 

Problemas en la lactancia relacionados con el bebé

Para que un bebé pueda mamar de forma eficiente tiene que ser capaz de tener un buen agarre al pecho de la madre, realizar una buena succión, una deglución correcta y poder coordinar todo esto con la respiración. La aparición de complicaciones en cada uno de estos procesos será un obstáculo en la lactancia y deberán ser identificados por un profesional, en este caso, por un osteópata especializado en lactancia.

 

Problemas en el agarre

El agarre es la forma en la que el bebé coloca su boca en el pecho de la madre para mamar. Para que haya un buen agarre, el bebé debe ser capaz de:

  • Abrir la boca lo suficiente para coger la areola y no solo el pezón.
  • Evertir los labios (colocar los labios hacia fuera).
  • Realizar un buen sellado labial hermético, de manera que no entre ni salga aire por las comisuras labiales.

 

Los problemas de agarre pueden deberse a distintas causas, nombraremos algunas de ellas:

  • Mala postura de la madre y el bebé: Para que haya un buen agarre la madre debe adoptar una buena postura y colocar al bebé en una posición correcta. Muchas veces esta postura aparece de forma espontánea entre la madre y el bebé con una coordinación perfecta entre ellos, pero en ocasiones es más complicado conseguir una postura satisfactoria para ambos y se pueden probar distintas alternativas. En el caso de la madre puede influir algún problema o dolor tras el parto o la cesárea, por lo que se deberá buscar la posición más cómoda y eficiente. En el caso del bebé una mala postura puede derivar de una complicación en el parto, tensiones musculares, tensiones o malformaciones craneales, prematuridad, bajo tono o exceso de tono muscular…
  • Algunas disfunciones en el bebé relacionadas con una postura inadecuada que trabajamos en nuestra Clínica de forma habitual son: tortícolis congénita, tensión dural, solapamientos craneales, tensiones musculares.
  • Falta de sellado labial: puede influir un desequilibrio en la musculatura orofacial
  • Incapacidad para evertir los labios
  • Poca abertura bucal: por retrognatia, asimetría mandibular, aumento de todo de la musculatura masticatoria.
  • Mal funcionamiento lingual

 

Problemas en la succión

Para que haya una buena succión el papel de la lengua es crucial. La lengua es la encargada de recoger el pezón, llevarlo hacia la parte blanda del paladar de la madre y exprimirlo para extraer la leche. Por ello cualquier problema de movilidad o tono muscular en la lengua complicará el proceso de extracción de la leche y el bebé deberá hacer compensaciones para poder lograrlo.

Además, durante la succión se debe generar una presión negativa que se consigue al retraer y bajar la mandíbula (función de los músculos suprahioideos), al bajar la lengua hacia atrás y gracias a la estabilidad de las paredes bucales. Para que todo este sistema funciones, sus estructuras deben trabajar correctamente.

Algunos problemas que pueden influir negativamente en la succión son:

  • Anquiloglosia: Es el anclaje o falta de movilidad de la lengua. El factor causal más conocido es el acortamiento del frenillo lingual, pero la falta de movilidad o la movilidad inadecuada de la lengua puede tener más causas. En algunas ocasiones es necesario recurrir a la frenectomía, realizando una incisión por parte del pediatra o profesional cualificado para liberar la lengua. En otras ocasiones en las que el frenillo lingual es flexible y elástico la Osteopatía puede trabajar el suelo de la boca y otras estructuras para mejorar la funcionalidad.
  • Macroglosia: Lengua demasiado grande
  • Retrognatia: Cuando la mandíbula está más hacia atrás de lo habitual, la apertura bucal está dificultada y puede haber una alteración de la musculatura suprahioidea.
  • Malformación o asimetría mandibular: Que puede producir un desequilibrio muscular.
  • Malformaciones del paladar
  • Prematuridad: inmadurez en la succión
  • Alteraciones en el tono muscular: hipertonía o hipotonía
  • Patologías genéticas o congénitas
  • Vuelta de cordón: La presión contra el hueso hioides puede crear un desequilibrio entre los músculos que se insertan en él. Para realizar la presión negativa necesaria para la succión se precisa bajar y retraer la mandíbula gracias a la función de la musculatura suprahioidea. La función de esta musculatura puede verse afectada por la presión producida por una vuelta de cordón.
  • Disfunciones orofaciales: Dificultades para crear una presión negativa en la succión.

 

Problemas en la deglución

A pesar de que la deglución es una función que el bebé ya ha practicado durante la gestación, tras el nacimiento requiere que todas las estructuras que participan en el proceso trabajen correctamente.

Los signos que nos pueden indicar un problema de deglución en el neonato son:

  • Atragantamientos
  • Salida de leche por la nariz
  • Pérdida de leche por las comisuras labiales
  • Vómitos, regurgitaciones o
  • Alteraciones respiratorias

 

Algunos de los factores que pueden dificultar la deglución son:

  • Desequilibrio en la musculatura orofacial
  • Desequilibrio en la musculatura infrahioidea: Por nacer con una vuelta de cordón, por ejemplo.
  • Acabalgamientos o tensiones craneales.
  • Ausencia o debilidad de los reflejos orales
  • Alteraciones en la lengua
  • Prematuridad

 

Problemas en la respiración

Fisiológicamente, la respiración de los bebés se realiza por la nariz, pero si por diversos factores la vía nasal presenta alguna alteración, el bebé optará por la respiración oral y esto ya es indicativo de un problema respiratorio y una dificultad para la lactancia.

Los signos más comunes que nos indican una dificultad respiratoria durante la lactancia son:

  • Atragantamientos frecuentes
  • El bebé suelta el pecho para poder respirar.
  • Pérdida de leche por las comisuras de la boca
  • Emite silbidos al respirar.

 

Las causas que pueden producir un problema respiratorio son variadas:

  • Patología congénita
  • Obstrucción nasal o patología respiratoria
  • Malformaciones de la cavidad nasal
  • Disfunciones en la lengua

 

Problemas de lactancia relacionados con la madre

Para lograr una lactancia fisiológica la madre debe ser capaz de secretar leche suficiente y poder amamantar.

En ocasiones se pueden dar algunas circunstancias en que la madre no puede producir la leche que necesita el bebé. Esta hipogalactia puede deberse a múltiples factores, algunos relacionados con la salud de la madre y otros con problemas en la práctica de la lactancia.

Problemas en la madre:

  • Problemas hormonales:Baja secreción de prolactina y/o de oxitocina.
  • Problemas en la glándula mamaria: hipoplasia mamaria (escaso desarrollo de la glándula mamaria, como en el caso de la Diabetes tipo I o en síndrome de ovarios poliquísticos). También las mamas hiperplásicas pueden presentar dificultades.
  • Patologías de la madre: neurológicas, cardiovasculares, tiroideas, …

 

Problemas relacionados con la práctica de la lactancia

Algunos problemas en lactancia no tienen por qué estar relacionados con la capacidad de amamantar de la madre o la de mamar del bebé, pero en ciertas circunstancias tras el nacimiento no se inicia la lactancia de la forma deseada y se producen complicaciones que se pueden solventar con el apoyo del profesional adecuado.

  • Separación madre-hijo
  • Retraso de la primera toma
  • Lactancia insuficiente: menos de 8 tomas en 24 horas.
  • Inicio de la alimentación con biberón
  • Vaciamiento insuficiente de la mama por escasa extracción por parte del bebé
  • Posturas incorrectas

Tratamiento osteopático de los problemas de lactancia

En muchas ocasiones, para abordar algunos de los problemas estudiados anteriormente se necesita el trabajo en equipo de distintos profesionales: Pediatras, Matronas, Asesoras de lactancia, Logopedas, Odontopediatras y Fisioterapeutas-Osteópatas pediátricos. Pero, además, es imprescindible formar un buen equipo con la familia para obtener el mejor resultado posible.

El abordaje osteopático se dirige hacia el bebé o la madre, dependiendo de la causa de la disfunción.

En el bebé se debe normalizar el sistemamusculoesquelético, craneal y visceral, además de trabajar los reflejos primitivos relacionados. Es un trabajo global y que requiere un buen diagnóstico diferencial.

En la clínica de Fisioterapia y Osteopatía Verónica Fabado utilizamos la terapia manual y la experiencia clínica para ayudar tanto a la madre como al bebé en la instauración de una lactancia materna satisfactoria.

Pincha aquí para ver nuestro artículo sobre el abordaje osteopático en los problemas de lactancia.

 

 

 

 

 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad aquí.