OSTEOPATÍA EN LOS PROBLEMAS DE LACTANCIA

 

En el abordaje de los problemas de la lactancia materna el tratamiento con osteopatía puede ir dirigido al bebé, a la madre o a ambos. Cómo explicamos en nuestro artículo “Problemas en la lactancia materna”, las dificultades en el amamantamiento pueden ser causa de disfunciones en el bebé o en la madre.

 

En al caso de que el bebé tenga alguna alteración que le impida realizar correctamente los procesos de agarre, succión, deglución y respiración seguramente sufra también dificultades si es alimentado con biberón, por lo que igualmente debe ser tratado. A continuación, hablaremos del tratamiento osteopático en el bebé y en la madre.

 

Osteopatía en el bebé con dificultades en la lactancia

Una lactancia eficiente permite obtener una producción de leche adecuada y el bebé debe ser capaz de obtenerla con el mínimo gasto energético y sin provocar dolor a la madre.

Para que un bebé pueda mamar de forma eficiente tiene que ser capaz de tener un buen agarre al pecho de la madre, realizar una buena succión, una deglución correcta y poder coordinar todo esto con la respiración. Por ello, lo primero que debemos hacer es un buen diagnóstico de las alteraciones presentes. A través de la entrevista con la madre, la exploración del bebé y la observación de una toma en la consulta podremos evaluar la situación y detectar los problemas que se presentan.

Siempre debemos revisar la función de todas las estructuras implicadas en el proceso de la lactancia:

  • Cráneo: evaluaremos si tras el nacimiento el cráneo del bebé presenta acabalgamiento en las suturas, asimetrías o zonas aplanadas. Para logar una buena función muscular, los músculos implicados deben recibir su inervación correctamente gracias a varios nervios craneales. La salida de estos nervios se produce por diferentes orificios del cráneo, por lo que tensiones en estas zonas pueden dificultar la inervación y funcionamiento normal de la musculatura.
  • Huesos de la cara: asimetrías faciales o de la mandíbula.
  • Tono muscular general: Tanto una hipotonía como una hipertonía pueden condicionar una mala postura. Además, el tono de la musculatura cervical es importante. Casos de tortícolis congénita o vueltas de cordón pueden comprometer un buen agarre al pecho, una succión deficiente y una deglución alterada.
  • Movilidad y función de la lengua: la lengua juega un papel fundamental en el amamantamiento. Valoraremos si hay una anquiloglosia y si la función es la correcta.
  • Problemas viscerales: La presencia de reflujo gastroesofágico o cólicos del lactante pueden interferir en la lactancia.
  • Función respiratoria: un problema en el diafragma, respiración bucal o un problema respiratorio pueden hacer que el bebé tenga que soltarse del pecho para poder respirar.

 

Tratamiento osteopático del bebé en casos de dificultades con la lactancia

Todas las técnicas que se emplean son manuales. Primero deberemos hacer una valoración y exploración para obtener un diagnóstico e identificar las estructuras que no están funcionando correctamente. Luego se procederá a usar diferentes tipos de técnicas dependiendo de la disfunción.

  • Técnicas craneales: Para reducir tensiones en los huesos que conforman los orificios por donde salen nervios craneales que inervan estructuras necesarias en la lactancia.
  • Técnicas musculares: Para equilibrar la musculatura implicada: orofacial, músculos de la mandíbula, la lengua, músculos de la succión y deglución, diafragma y musculatura general del tronco.
  • Técnicas viscerales: Una disfunción digestiva puede alterar la lactancia, por lo que usaremos técnicas manuales para estómago e intestino.
  • Técnicas respiratorias: Algunas disfunciones respiratorias pueden resolverse con ejercicios y terapia manual.

Tras el tratamiento, la mejor manera de ver la efectividad de nuestras técnicas es volverá valorar la toma y observar los cambios.

 

Osteopatía en la madre con problemas de lactancia

En ocasiones la madre puede tener alteraciones que le impiden amamantar de forma eficiente porque no puede producir la cantidad de leche suficiente ante la demanda del bebé (Hipogalactia).

A veces, esta Hipogalactia se debe a la presencia de alteraciones en la glándula mamaria (hipoplasia o hiperplasia). Pero en otras circunstancias, el problema no depende de la estructura de la mama, si no de alguna disfunción en el proceso hormonal.

La lactogénesis (la producción de leche) comienza ya en el embarazo. A partir del 5º-6º mes de gestación ya se puede producir una pequeña cantidad de leche. Pero es tras el parto, al desprenderse la placenta, cuando se inicia la producción del calostro y después la subida de la leche. Aunque este proceso de inicio en la producción de leche depende directamente de la secreción hormonal, la succión del bebé es el principal regulador de la producción de leche. Cuanto más succiona el bebé, más leche se produce. Por ello es tan importante verificar que no hay ningún problema de succión en el bebé, porque podría ser la causa de una baja producción de leche por parte de la madre.

 

Tratamiento osteopático de la madre en casos de dificultades con la lactancia

 

El tratamiento variará dependiendo de los factores causales del problema en la lactancia.

En el caso de una disfunción relacionada con la secreción hormonal deberemos asegurarnos de que la hipófisis recibe una vascularización adecuada. Para ello revisaremos y trataremos en el caso de que haya una disfunción a nivel craneal, cervical y dorsal

Si el problema es que hay un vaciamiento insuficiente de la mama (y se ha descartado que sea un problema del bebé), trabajaremos la inervación sensitiva de la mama, la inervación simpática y se puede trabajar los compartimentos mamarios.

 

Cada caso de lactancia es único y en la Clínica De Fisioterapia y Osteopatía Verónica Fabado somos conscientes de la necesidad de una atención personalizada y adaptada a cada familia. Además, contamos con una red de profesionales especialistas en lactancia con los que trabajamos en equipo siempre que sea necesario.

 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad aquí.