Fisioterapia infantil en los primeros pasos del bebé

Los primeros pasos del bebé son un hito importante en su vida, ya que no solo marcan el inicio de su movilidad, sino que también influyen en su desarrollo físico y emocional.

Generalmente, los bebés comienzan a caminar entre los 9 y 15 meses de edad. Sin embargo, cada niño es único y puede variar en su ritmo de desarrollo. Es importante recordar que cada niño tiene su propio tiempo, aunque se señalan los 18 meses como el momento de valorar si el niño tiene alguna dificultad para alcanzar la marcha.

Ver a nuestro bebé dar sus primeros pasos es una de las etapas más esperadas por las familias, a veces incluso existe una excesiva prisa por alcanzar esta fase. Se tiende a comparar el inicio de la marcha con otros niños y se escucha con frecuencia la pregunta ¿ya camina? Esta impaciencia lleva a preocupar a algunas familias que intentan acelerar este proceso. Pero debemos tener en cuenta que lograr dar los primeros pasos es parte de un proceso, no una meta. Todas las etapas tienen su función y preparan al bebé para funciones más complejas. A continuación, veremos las fases previas al inicio de la marcha.

 

Etapas previas a la marcha

1. Otras formas de desplazamiento

Antes de caminar, la mayoría de los bebés pasan por etapas en las que consiguen desplazarse por el suelo.

  • Volteo: El primer modo de desplazamiento suele ser el volteo, que algunos bebés utilizan para alcanzar algún objeto.
  • Desplazamiento en círculos sobre su barriga: Es un movimiento como las agujas de un reloj que se realiza desde la posición boca abajo y el bebé se desplaza en círculos moviendo sus brazos y piernas.
  • Reptar: es una manera de desplazarsemuy eficiente. No todos los bebés pasan por esta etapa, pero tiene muchos. Precisa de una coordinación contralateral entre brazos y piernas, lo que estimula la formación de conexiones nerviosas entre los dos hemisferios cerebrales. Ayuda a fortalecer sus músculos y prepara al bebé para el gateo.
  • Gateo: Esta es una fase muy importante por la cantidad de beneficios que posee. El gateo es una etapa fundamental en el desarrollo infantil que proporciona una base sólida para habilidades futuras tanto físicas como cognitivas, emocionales y sociales. Fomentar y apoyar esta etapa puede tener un impacto positivo a largo plazo en el desarrollo integral del niño.

2. Ponerse de Pie

Una vez que el bebé se siente seguro gateando, comenzará a intentar ponerse de pie. Esto puede suceder mientras se agarra de muebles o de las manos de un adulto. Esta etapa es fundamental para desarrollar la fuerza en las piernas. El bebé también practica a agacharse y levantarse mientras se sujeta de algún mueble.

 

3. Marcha lateral

Antes de lanzarse a caminar el bebé se desplaza de manera lateral apoyándose en la pared o agarrándose a una mesa o mueble estable.

4. Primeros Pasos

Cuando el bebé se siente lo suficientemente seguro,comenzará a dar sus primeros pasos. Al principio, estos pasos pueden ser inestables, cortos y con las piernas separadas, pero con el tiempo, ganará confianza y equilibrio. Es muy habitual que cuando el bebé se siente inseguro se agache y complete su desplazamiento gateando.

Cómo acompañar a nuestro bebé en el inicio de la marcha

La familia puede ayudar al bebé en este proceso de varias maneras:

  • Creando un Entorno Seguro: Asegúrate de que el área donde el bebé practica caminar esté libre de objetos peligrosos y tenga superficies deslizantes para evitar lesiones.
  • Estimulación: Coloca juguetes u objetos interesantes a una distancia que motive al bebé a moverse hacia ellos. Esto puede incentivar el deseo de caminar.
  • Calzado Adecuado: Si bien es bueno que los bebés caminen descalzos en casa para desarrollar su equilibrio y propiocepción, en la calle o cuando necesiten proteger sus pies hay que elegir un calzado adecuado. Es importante usar un calzado respetuoso que no interfiera ni obstaculice en el aprendizaje del bebé. Un calzado respetuoso debe cumplir una serie de criterios:
    1. Suela flexible y fina: La suela debe tener el mismo grosor en toda su extensión, evitando que sea más gruesa en el talón.
    2. Plantillaplana. No debe contar con puente ni otros elementos añadidos.
    3. Horma con punta ancha. El zapato debe tener una puntera ancha que permita mover libremente los dedos y que puedan estar alineados. Esto hará que el pie tenga más estabilidad y que los dedos puedan estar rectos evitando deformaciones.
    4. Sistema de sujeción ajustable. El sistema de sujeción debe permitir que se pueda ajustar para que el zapato se adapte a la talla del niño.
    5. Sin contrafuerte. Cuando un niño empieza a andar, tiene el pie plano, pero no es necesario corregir la desviación del talón con un contrafuerte, ya que las contracciones de la musculatura del pie harán que poco a poco madure y alcance la verticalidad.

 

¿Qué debemos evitar para favorecer el correcto desarrollo de la marcha del bebé?

  • Dar la mano para que camine antes de estar preparado: Caminar es un proceso madurativo y no depende de la enseñanza. Podemos estimular al bebé, acompañarlo, pero si el bebé no está preparado no podemos enseñarle a caminar. Igual que ocurre con otros logros motores como gatear o sentarse, el bebé aprende a caminar gracias a haber pasado por diferentes etapas de su neurodesarrollo y no debemos adelantarnos. Cuando el bebé está preparado para caminar y es capaz de mantenerse de pie sin apoyo iniciará sus primeros pasos, en ese caso, cuando demandenuestra ayuda podemos ofrecerle una mano para darle seguridad. Cuando intentamos “enseñar” a caminar a un bebé y lo llevamos con sus brazos levantados estamos forzando una postura no natural de los brazos y un cambio en su centro de gravedad. Si hay dudas sobre el neurodesarrollo y si es normal que nuestro bebé aún no camine se debe preguntar al pediatra o fisioterapeuta pediátrico.
  • Ropa incómoda: Debemos evitar ropa que impida al niño moverse con naturalidad. Por ejemplo, los pijamas enteros pueden restar movilidad en los pies si son muy ajustados.
  • Calzado rígido
  • Tacatás: Los niños que utilizan el tacatá tienen riesgo de caminar de puntillas, no tienen su cadera bien colocada y no descargan peso sobre sus piespero, sobre todo, se pierden la oportunidad de pasar por todas las etapas de suelo y de empezar a caminar por sí mismos.
  • Saltadores: Son una herramienta que se usa como juego. El bebé está sentado y suspendido por unas gomas y debe impulsarse con la punta de los pies. Estos aparatos pueden interferir en el desarrollo, favorecer la marcha de puntillas y colocar al bebé en una posición inadecuada.

 

 

La fisioterapia pediátrica no solo apoya a los niños en sus primeros pasos, sino que también proporciona a las familias las herramientas necesarias para fomentar un desarrollo motor saludable.

Ante cualquier duda siempre se debe consultar a un experto en neurodesarrollo. En la Clínica de Fisioterapia y Osteopatía Verónica Fabado, a través de la Fisioterapia y Osteopatía infantil hacemos un seguimiento del desarrollo de cada niño desde el nacimiento asesorando a los padres, valorando a los bebés y ayudándoles a alcanzar y disfrutar de todas las etapas.

¡Es un viaje emocionante y lleno de descubrimientos! Si tienes más preguntas o necesitas información específica, no dudes en preguntar.

 

 

 

La marcha de puntillas en el niño

La marcha de puntillas en el niño

  LA MARCHA DE PUNTILLAS EN EL NIÑO   La marcha de puntillas es un patrón de desplazamiento en el que el niño camina sin apoyar los talones en el suelo. Es común en los primeros años de vida, pero si persiste más allá de los 2-3 años, puede ser indicativo de...

Displasia de cadera y fisioterapia pediátrica

Displasia de cadera y fisioterapia pediátrica

  DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA Y FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA   A pesar de que el principal tratamiento de la displasia congénita de cadera es ortopédico, la fisioterapia pediátrica juega un papel esencial en el tratamiento global del bebé. La fisioterapia...

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad aquí.