OSTEOPATÍA EN EL EMBARAZO
La Osteopatía durante el embarazo es una terapia cada vez más demandada debido a sus grandes beneficios y escasas contraindicaciones. Consiste en un tratamiento de terapia manual que acompaña a la mujer durante todo el embarazo y que se adapta en cada fase hasta la preparación para el parto.
Durante el embarazo, además de las dolencias habituales anteriores a esta etapa, se pueden producir otras más específicas de este período. Durante 9 meses se van produciendo cambios fisiológicos y estructurales que pueden producir síntomas si no hay una buena adaptación.
¿Cuáles son las dolencias más frecuentes durante el embarazo?
A nivel musculoesquelético
Las curvas de la columna vertebral cambian para compensar el aumento de volumen y de peso uterino. Aunque el cambio es progresivo puede ser causa de dolor cervical, dorsal o lumbar. El aumento de peso también puede provocar dolor en rodillas y tobillos.
Por otra parte, en las últimas fases del embarazo, se comienza a segregar una hormona llamada Relaxina en mayor cantidad, lo que permite la maduración del cuello del útero y lo prepara para el trabajo de parto. Gracias a esta hormona, la pelvis y otras estructuras del cuerpo se vuelven más flexibles, pero también puede producir hiperlaxitud en tendones y ligamentos dando lugar a articulaciones menos estables y traducirse en ciertas dolencias.
Los dolores costales son otra de las dolencias más comunes en el embarazo. En la última fase del embarazo, el aumento de tamaño del útero hace que se separen las últimas costillas. Esto unido a que el diafragma puede estar congestionado y en tensión puede provocar dolor. El trabajo respiratorio y manual del diafragma y el control de tensiones puede aliviar los síntomas.
Problemas circulatorios
En el embarazo el cuerpo retiene más líquido, ya que se produce más cantidad de las hormonas Aldosterona y Cortisol que provocan esta retención. Pero, además, el aumento de volumen del abdomen puede interferir en el retorno venoso de las piernas hacia el corazón, lo que puede provocar hinchazón, sobre todo en los tobillos.
Este acúmulo de líquido en las piernas produce sensación de cansancio y molestias.
Cefaleas
Son habituales los dolores de cabeza tensionales y migrañas. Las mujeres que sufrían de estas dolencias antes del embarazo seguramente tengan un tratamiento médico pautado, pero en ocasiones existen contraindicaciones en caso de embarazo. Por ello la terapia manual es una excelente herramienta ya que puede evitar o reducir la necesidad de tratamiento farmacológico.
¿Cómo puede ayudar la osteopatía durante el embarazo?
La Osteopatía es una disciplina terapéutica basada en el concepto global de la persona. Busca el equilibrio y buen funcionamiento del organismo a través de técnicas manuales. Para ello, trabaja en los ámbitos estructural, craneal y visceral con la premisa de que estructura y función están relacionadas. Así, trata de restaurar el equilibrio, la función y la movilidad de los tejidos y estructuras del cuerpo.
Durante el embarazo se producen numerosos cambios que requieren una buena adaptación, que permita asumir estas modificaciones sin provocar malestar o dolor. Para que haya una buena adaptación musculoesquelética debe haber una buena movilidad articular y unos tejidos elásticos y flexibles que se ajusten a los diferentes cambios estructurales.
La visión global de la osteopatía la convierte en una herramienta muy versátil, con la que se pueden tratar problemas de salud a nivel estructural, craneal y visceral.
Preparación al parto
El mantenimiento de la salud durante todo el embarazo es la mejor preparación al parto. Una buena alimentación e hidratación que nutra los tejidos, ejercicio físico moderado y sueño reparador son una buena fórmula. Nuestra labor es procurar una buena mecánica estructural, asegurar la flexibilidad de los tejidos y mantener un buen equilibrio.
Una visita importante es la que se realiza alrededor de la semana 36 de gestación en la que se revisa el estado musculoesquelético general y en especial la movilidad de la pelvis para permitir los movimientos necesarios durante el parto.
En este momento también es necesario revisar que haya una buena mecánica ventilatoria para conseguir una respiración eficiente durante los pujos. Para ello revisamos el diafragma, la movilidad costal y la musculatura implicada.
En la Clínica de Fisioterapia y Osteopatía Verónica Fabado hacemos un seguimiento durante todo el embarazo adaptándonos a las necesidades de cada fase. Nuestro objetivo es ayudar a adaptarse a los cambios, mejorar síntomas propios del embarazo y preparar el parto para prevenir complicaciones.