Osteopatía pediátrica tras frenectomía

 

La osteopatía pediátrica ocupa un lugar fundamental en la rehabilitación tras una frenectomía. Toda intervención quirúrgica requiere una reparación de tejido y una recuperación de la funcionalidad. Esto implica realizar un correcto tratamiento del tejido cicatricial, trabajo estructural y muscular y la recuperación de la función a través de ejercicios. La osteopatía pediátrica reúne todos los conocimientos y técnicas para conseguir una recuperación exitosa tras la intervención.

 

Osteopatía pediátrica y frenectomía

La frenectomía es un procedimiento quirúrgico que implica la eliminación o modificación del frenillo sublingual, que es el tejido que conecta la parte inferior de la lengua con el suelo de la boca.

El frenillo sublingual es una estructura normal en nuestra anatomía, pero cuando es demasiado corto y limita la función lingual, se convierte en un problema. Llamamos anquiloglosia al anclaje o falta de movilidad de la lengua, pero como como se explica en el artículo de Anquiloglosia de nuestro blog, el anclaje de la lengua no depende únicamente del frenillo sublingual.

La lengua está fijada en su cavidad en sus dos extremos. En su parte delantera está fijada por el frenillo lingual y dos estructuras más: fascia submucosa y la fascia del suelo de la boca que se unen en la línea media para insertarse en la lengua. En su parte posterior la inserción de la lengua se realiza en un hueso llamado hioides. Tensiones en el suelo de la boca o en los músculos suprahioideos pueden retener a la lengua en una posición posterior y no dejarla salir lo suficiente para tener una buena función. Por tanto, la fijación o la falta de movimiento de la lengua no depende solo del frenillo sublingual sino también del equilibrio y buen funcionamiento de otras estructuras.

Entonces, ante un problema de movilidad lingual ¿es siempre necesaria la frenectomía? No. En algunas ocasiones el tejido que forma el frenillo, a pesar de limitar la función, tiene la suficiente elasticidad como para poder trabajarlo de forma manual y ganar movilidad lingual. Pero además, como hemos explicado, la restricción de la movilidad lingual no depende únicamente del frenillo, por lo que hay que hacer un buen diagnóstico y determinar qué estructuras están implicadas en la restricción de la función de la lengua.

En la Clínica de Fisioterapia y Osteopatía Verónica Fabado hemos tratado con éxito algunas anquiloglosias que no han requerido frenectomía y que se han resuelto con terapia manual y ejercicios terapéuticos.

No obstante, si el diagnóstico final es un frenillo corto, no susceptible de trabajar de forma manual con osteopatía pediátrica, debemos derivar a la familia a un profesional especializado que valore la necesidad de un tratamiento quirúrgico, como el pediatra o un odontopediatra.

En este caso la labor de la osteopatía pediátrica será realizar la rehabilitación post-frenectomía para lograr una buena recuperación de los tejidos y una normalización de la función orofacial.

 

 

 Osteopatía pediátrica y rehabilitación tras frenectomía

La osteopatía pediátrica tiene el objetivo principal de lograr el equilibrio entre estructuras, obtener una función eficiente del sistema orofacial y favorecer la recuperación del tejido cicatricial. Cada caso es único y por ello el tratamiento es específico para cada paciente. Para ello emplea como herramienta de trabajo la terapia manual utilizando diferentes técnicas:

 

  • Osteopatía cráneo-mandibular
  • Técnicas de equilibración miofascial de los tejidos implicados
  • Ejercicios para mejorar la movilidad, fuerza y función de la lengua
  • Trabajo manual de la cicatriz
  • Enseñanza a la familia de ejercicios para realizar en casa

 

En la Clínica de Fisioterapia y Osteopatía Verónica Fabado trabajamos en equipo con Pediatras, Odontopediatras, Matronas, Asesores de Lactancia, Logopedas, y otros profesionales para lograr la mayor solución posible en cada caso.

 

 

 

 

La marcha de puntillas en el niño

La marcha de puntillas en el niño

  LA MARCHA DE PUNTILLAS EN EL NIÑO   La marcha de puntillas es un patrón de desplazamiento en el que el niño camina sin apoyar los talones en el suelo. Es común en los primeros años de vida, pero si persiste más allá de los 2-3 años, puede ser indicativo de...

Displasia de cadera y fisioterapia pediátrica

Displasia de cadera y fisioterapia pediátrica

  DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA Y FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA   A pesar de que el principal tratamiento de la displasia congénita de cadera es ortopédico, la fisioterapia pediátrica juega un papel esencial en el tratamiento global del bebé. La fisioterapia...

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad aquí.